La movilidad en España entra oficialmente en una nueva etapa. La reciente aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible (LMS) marca un antes y un después para las administraciones, empresas y para cada uno de nosotros. Porque no se trata solo de un cambio normativo, estamos ante un cambio cultural que redefine cómo nos movemos y trabajamos, a la vez que obliga a las organizaciones a planificar el impacto de los desplazamientos de sus equipos.
En Up Spain hemos analizado al detalle qué supone esta ley, qué obligaciones introduce y cómo pueden las empresas anticiparse y convertir este reto en una oportunidad real de sostenibilidad, eficiencia y bienestar laboral.
1 – ¿Por qué una nueva Ley de Movilidad Sostenible?
Tras más de tres años de trámites, el Congreso ha dado luz verde a una ley necesaria para que España accediera a 10.000 millones de euros en fondos europeos destinados a movilidad sostenible, convirtiendo a la movilidad en un derecho y responsabilidad compartida entre las administraciones, las empresas y la ciudadanía.
Pero más allá de los fondos, la ley se construye sobre dos prioridades claras:
- Reducir las emisiones derivadas del transporte.
- Garantizar una movilidad accesible, segura y sostenible para los ciudadanos.
2 – El punto clave para las empresas: los Planes de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST)
Uno de los elementos más relevantes para el ámbito corporativo es la obligación de elaborar un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo para determinadas empresas.
¿Mi empresa está obligada a implantarlo?
Según el texto aprobado, deberán elaborar un PMST las empresas que cumplan alguno de estos criterios:
- Más de 200 personas empleadas.
- Más de 100 personas por turno.
Circunstancia que aplica tanto a las empresas privadas como a entidades públicas.
¿Qué debe incluir el plan?
La empresa estará obligada a analizar y documentar:
- Modos de transporte actuales de la plantilla.
- Distancias y tiempos de desplazamiento.
- Zonas de origen.
- Emisiones generadas.
- Medidas propuestas para reducir el impacto ambiental y mejorar la accesibilidad.
Plazo oficial para ponerlo en marcha
Desde la aprobación de la Ley el reloj ya está en marcha. La ley otorga 24 meses desde su entrada en vigor para implantar:
- El diagnóstico de movilidad de la plantilla.
- El diseño del plan.
- La puesta en marcha de las primeras medidas.
Medidas destacadas de la Ley que afectan al ecosistema laboral
Además de los PMST, la nueva Ley incluye una serie de medidas que alto impacto para las organizaciones:
1. Impulso al transporte público y colectivo
El transporte público es el eje de la movilidad sostenible y anima a las empresas a incluirlo dentro de sus medidas de movilidad laboral.
Aquí el uso de soluciones como UpTransporte cobran una gran importancia para ayudarte a llevar a cabo medidas de impacto inmediato en tus equipos, porque fomentan:
- La reducción del uso del vehículo privado.
- Facilita desplazamientos más sostenibles.
- Alinea beneficios sociales con los objetivos ambientales.
2. Promoción de la movilidad activa
La ley también impulsa la movilidad activa, promoviendo que las empresas doten a sus instalaciones de servicios básicos para facilitar el uso de la bicicleta o los desplazamientos a pie.
3. Reducción progresiva de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria
Aunque esta medida afecta menos al día a día laboral, impacta directamente en la política de viajes corporativos.
¿Cómo deben prepararse las empresas?
Aquí lo importante no es solo hacer lo básico para cumplir con Ley, sino aprovechar la oportunidad para implantar medidas sostenibles de impacto con tu equipo. Los pasos que debes seguir serían:
1. Analizar la movilidad actual de la plantilla
¿Cómo se desplazan tus empleados? ¿Dónde viven? ¿Qué alternativas existen?
2. Definir medidas realistas y de impacto
Transporte público, carpooling, bicicleta, teletrabajo parcial, lanzaderas… ¿Tiene tu empresa un buen plan de movilidad sostenible que potencie estas medidas?
3. Comunicar y acompañar el cambio
El plan no es solo un documento: es un proceso. Y la implicación del empleado es el motor principal.
4. Integrar herramientas que faciliten la transición
Aquí es donde UpTransporte puede jugar un papel determinante.
UpTransporte: tu solución para cumplir con la nueva Ley
La LMS no solo es una obligación: es una oportunidad para reforzar la cultura interna, fomentar el bienestar y contribuir a un entorno más sostenible.
En Up Spain llevamos más de 35 años acompañando a las empresas en la implantación de planes de beneficios sociales que mejoran la vida de las personas, y que ahora, con la nueva Ley de Movilidad, se convierten en una necesidad de impacto necesario e inmediato.
¿Conoces UpTransporte? Si la respuesta es que no, te presentamos la solución que se convierte en el principal protagonista de este cambio.
¿Por qué UpTransporte?
- Impulsa el uso del transporte público, alineándose con las medidas del PMST.
- Reduce el uso del vehículo privado y las emisiones asociadas.
- Tiene un impacto directo en el bienestar de los empleados, que ven reducido su coste mensual de transporte.
- Permite a la empresa demostrar compromiso con la sostenibilidad, algo clave en el nuevo marco normativo.
¿Y ahora qué? El momento de actuar es ahora
La Ley de Movilidad Sostenible marca un cambio normativo profundo, obligatorio y necesario. Por eso, es importante que, cuanto antes, las empresas empiecen a tomar las medidas necesarias para su cumplimiento.
En Up Spain estamos preparados y deseando ayudarte: a entender la Ley, anticiparte y a diseñar contigo un plan de movilidad que encaje con la normativa y tus objetivos.
Hoy más que nunca, la movilidad es parte de la estrategia empresarial. Y en ese camino, UpTransporte se convierte en tu mejor aliado.