Baja por maternidad. Todo lo que necesitas saber

Las dudas sobre la baja de maternidad son frecuentes, sobre todo para las personas que se enfrentan por primera vez a esta situación. Por eso, en este post te damos toda la información necesaria acerca de la baja maternal

El trabajo nos lleva un tiempo muy importante de nuestra vida. De hecho todas nuestras rutinas e incluso las de vacaciones y ocio se verán vinculadas a nuestra actividad laboral.

Afecta de un modo personal, sobre todo a las decisiones de vida de muchos profesionales. En este caso, plantearse tener un hijo representa una de las decisiones más importantes y difíciles de tomar en la sociedad actual.

RELACIONADOS:

Representa un cambio de vida en el que las empresas deben formar parte y ayudar a llevar con el mayor apoyo a sus trabajadores. Por ello, queremos responder a muchas dudas que surgen del concepto de la baja por maternidad.

¿No tienes claro lo que supone su baja por maternidad? Has llegado al lugar correcto. Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre el tema.

¿Qué es la baja por maternidad?

La baja por maternidad es un concepto que nace dentro de un supuesto: el embarazo de una profesional que realiza su actividad profesional.

Así pues, la baja por maternidad es una prestación de carácter público destinada a cubrir el tiempo en el que la profesional cese su actividad por nacimiento, adopción o tutela de hijos.

La cobertura de la baja por maternidad no solo es por el  tiempo, además afronta y compensa los ingresos que puede perder la trabajadora en el tiempo que dure la baja.

Por lo tanto, la baja por maternidad es un recurso que las profesionales deben de optar en estos casos, para conciliar del mejor modo posible maternidad y trabajo.

En otras palabras, la baja por maternidad es un derecho que tiene toda mujer trabajadora. Es un medio de protección de tipo laboral y económico, para que la mujer pueda dedicarse al cuidado de sus hijos.

Así pues, toda trabajadora que esté en situación de embarazo debe conocer todo lo relacionado con la baja maternal y que supone. Empezando por los requisitos necesarios para la prestación por maternidad.

Requisitos para la presentación por maternidad

La baja por maternidad, como cualquier otra prestación de carácter público, requiere cumplir una serie de requisitos para poder ser aprobada ¿Cuáles son estos requisitos? Sigue leyendo, te los comentamos:

  • La prestación por maternidad es válida para todos aquellos periodos de descanso relacionados con nacimientos, tutela, etc…
  • En la actualidad, el permiso de maternidad puede ser disfrutado tanto por la madre como por el padre, en este caso baja de paternidad.
  • Es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, en situación de alta o asimilados.

Estos son los criterios básicos para plantearse optar al permiso de maternidad. También podemos enumerar una serie de condicionantes que hay que tener muy en cuenta a la cotización:

  • Menor de 21 años – No se exige periodo mínimo.
  • 21 a 26 años –  90 días cotizados en los 7 años anteriores/180 días en su vida laboral
  •  Mayores de 26 años. 180 días cotizados en los 7 años anteriores/ 360 días en su vida laboral

Llegados a este punto, es necesario subrayar que si no se cumplen los requisitos comentados anteriormente, es posible acogerse al subsidio no contributivo por maternidad. Una opción  que posee sus propios requisitos, entre ellos solo es posible en caso de nacimientos.

baja por embarazo

¿Cómo solicitar la baja por maternidad?

En primer lugar, es necesario recordar que todo lo relacionado con la baja por maternidad está vinculado enteramente al Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Así pues, teniendo en cuenta a qué organismo debemos dirigirnos, vamos a comentar los pasos para solicitar la baja por maternidad.

Plazo

El plazo para solicitar la prestación comienza el día después del nacimiento, acogimiento o adopción del niño.

Dónde

Se puede presentar la solicitud en las propias oficinas de la Seguridad Social o de modo online por Internet.

Principales Trámites

  • Presentación del modelo oficial de solicitud.
  • Documento Nacional de Identidad para ciudadanos españoles. Número de Identificación de Extranjero y pasaporte, para extranjeros.

Se hace una diferencia clara, con respecto a los trámites, en el caso de baja por maternidad por nacimiento y adopción o acogimiento.

Trámites y documentos – Baja por maternidad – Nacimiento

  • Informe de Maternidad expedido por  profesional de la Sanidad Pública, u otro tipo de informe que confirme la situación.
  • También es posible encontrarse con casos excepcionales, como el fallecimiento del hijo. Es posible solicitar la baja por maternidad si el embarazo ha sido de un mínimo de 180 días.
  • Presentación del Libro de Familia.

Trámites y documentos – Baja por maternidad – Adopción o acogimiento

  • Resolución judicial que reconozca el caso de adopción, etc…
  • Libro de Familia.
  • Las solicitudes se resolverán en un plazo de 30 días.

Duración de la baja maternal

Una de las cuestiones más interesantes de la baja maternal y que más preguntas suscita es en relación a la duración de dicha baja.

La duración de la baja por maternidad es de 16 semanas. Aunque puede variar en casos concretos:

  • Cuando el recién nacido necesite ser hospitalizado se puede ampliar 13 semanas más.
  • Las 6 primeras semanas son de obligado cumplimiento para la madre. El padre puede solicitar las 10 semanas siguientes.
  • En el caso de adopción, 16 semanas si el niño es menor de 6 años. 

¿Cuándo comienza?

En el caso de baja por nacimiento: En el momento del nacimiento 10 semanas o antes del parto si el médico lo indica. Esto va a depender del tipo de trabajo y de las situación médica del propio embarazo.

En el caso de adopción o acogimiento: Empieza cuando hay una resolución judicial de caso. Adopciones internacionales, 4 semanas antes.

¿Cuánto se cobra durante la baja?

Como ya hemos comentado, la baja por maternidad tiene una función compensatoria económica durante el tiempo que dure.

Así pues,  la cuantía de esta prestación es del 100% de la base reguladora del trabajador. Que es igual a su base de cotización.

Cuando son  padre y madre los que solicitan la baja, se medirá por la base reguladora de cada uno de ellos.

Todos los cálculos se establecen teniendo en cuenta la fecha de inicio de la baja por maternidad.

En caso de parto múltiple o adopción de más de un hijo, se aportará un subsidio especial por cada hijo o acogido menor.

 ¿Qué día se cobra?

Como hemos dicho en apartados anteriores, todo lo relacionado con la baja por maternidad está vinculado a la Seguridad Social.

Los pagos se suelen realizar a meses vencidos, siendo el último día hábil del mes o, en caso de festivo, el día hábil anterior.

Baja de maternidad en autónomas

Las profesionales autónomas tienen derecho a la baja por maternidad. En este caso se debe tener en cuenta los siguientes requisitos.

  • Se debe estar afiliado al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).
  • Corriente al pago de la Seguridad Social.
  • Seguir cotizando como autónomo en dicho periodo.
  • Cubre el 100% de la base reguladora.

La duración de la baja por maternidad es de 16 semanas. La baja comenzará a partir del día del parto o antes del nacimiento. Puede incrementarse  más semanas según el caso. Posibilidad de compatibilizar la baja con el padre.

Algunas peculiaridades a destacar:

  • Bonificación de la cuota 100% durante la baja y en el caso que se sustituya el puesto por un empleado.
  • Alternativa para reducir la jornada el 50%, y con ello el porcentaje a recibir.

Baja maternal si estás en el paro 

Aquellos casos en que la madre esté cobrando la prestación por desempleo en el momento del nacimiento de su hijo, también puede optar a la baja por maternidad.

Al estar en situación de desempleo, el organismo encargado de aportar el subsidio será el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Cuestiones a tener en cuenta:

  • Durante la prestación no se consumirán días de paro.
  • Al finalizar la prestación, la trabajadora deberá acudir al SEPE para solicitar la continuación del cobro del paro.
  • El subsidio por maternidad estará exento del pago de impuestos.

Estas son algunas de las claves más importantes  a tener en cuenta en torno a la baja por maternidad. Es muy importante, informarse muy bien para saber todos los derechos que se tienen en tan importante etapa en la vida.

{{cta(‘6112e4dc-2f89-47e7-8f50-af12537aa83a’)}}

Puede que también te interese...

Empresas

Pedidos online